16 de enero de 2013

San Vicente de la Maza (I)


La gran mayoría de conciertos que organiza Gaudia Musica en Guriezo se llevan a cabo en la espectacular Iglesia de San Vicente de la Maza. Por eso queremos arrojar un poco de luz sobre la historia de tan magnifico monumento mediante tres entradas en las que se relatarán las particularidades de dicha Iglesia.

La Iglesia de S. Vicente de la Maza, está dedicada al santo asesinado en Valencia en los inicios de la cristianización en España, San Vicente mártir.

Se trata de una de las mejores edificaciones del renacimiento cántabro aunque presenta una mezcla de estilos ya que se tardaron más de doscientos años en finalizar la iglesia y los movimientos artísticos de la época evolucionaron más rápido que la propia construcción del templo. Además del predominante estilo renacentista en toda la iglesia, también aparecen el barroco, rococó y churrigueresco en algunos retablos y algunos vestigios tardogóticos.

La actual iglesia tiene su origen en un pequeño monasterio de estilo románico muy antiguo dedicado también al mismo santo. La primera fecha en la que se tiene constancia de la existencia de esta iglesia, monasterio, es nada menos que del siglo VII según relata el historiador vizcaíno Lope García de Salazar en sus crónicas. A día de hoy no queda ningún resto de lo que fuera ese pequeño y pobre monasterio pero que probablemente se encontraba ubicado entre las cuatro columnas de la actual iglesia.

No es hasta 1550 aproximadamente, cuando se comienza a construir la actual iglesia por el mandato del primer obispo de Guatemala aunque natural montañés, Francisco Marroquín, tal y como apuntan algunas fuentes. El arquitecto Bustamante, natural de Quijas fue el encargado de llevar a cabo este proyecto dirigido por Juan de Rasines.

El diseño que Rasines llevó a cabo fue realmente espectacular, con proporciones de altura y espacio monumentales, casi propios de una catedral más que de una iglesia de pueblo. La tipología a seguir fue la llamada “iglesia de salón”, muy de moda en la época y particularmente divulgada por el norte de España por el mismo autor. Este tipo de iglesias consta de tres naves de igual altura en alzado. Además se conjuga con las también llamadas “iglesias columnarias” de características obvias que a mediados del siglo XVI se dan en la zona de Cantabria, País Vasco, Burgos, Navarra y La Rioja.

La planta de la iglesia es de forma más o menos cuadrada. Presenta bóvedas de crucería en todo el techo que con la ayuda de los nervios, permiten descansar el peso en las potentes columnas circulares de fuste liso y capiteles con moldura de tipo clasicista que sustentan toda la estructura. A la vez que repartir el peso, los nervios forman dibujos geniales en las bóvedas entre la que destaca las de la nave central por su complejidad y singular belleza. En 1650 se terminan los últimos tramos de las naves diseñados por Martín de Arada, tras un período de inactividad por los gastos producidos por la construcción del retablo mayor.


Capilla de La Dolorosa

Se realiza en 1753 con traza de Miguel Antonio Díez. Es un retablo de madera sobre basamento con tres calles y ático. Presenta estípites salomónicos, es decir, columnas posicionadas con la parte más gruesa hacia arriba y la más estrecha hacia abajo y con adornos propios del Barroco. Las figuras representadas son La Dolorosa y un Cristo yaciente articulado para los oficios del Viernes Santo en los que se saca en procesión por el Via Crucis del encinar. También se encuentran un sagrado corazón y una Inmaculada.



Retablo de San Roque

Los cuatro retablos laterales con respecto al principal fueron ejecutados entre los partir años 1747-1749 por el mismo autor, Juan Manuel de Rivas y se relacionan con el estilo rococó, unos más que otros. Todos ellos salvo uno presentan tres calles en el primer piso y ático con arbotantes. En este caso S. Roque en el centro y encima Santa Bárbara. También se pueden observar ángeles músicos en el ático de dicho retablo.




Retablo de la Virgen del Carmen

Este retablo al igual que el anterior presenta tres calles en el primer piso y ático con arbotantes. La Virgen del Carmen en medio y flanqueada por una imagen de s. Vicente Mártir en pequeño y a su derecha por san Ramón Nonato. El arcángel s. Miguel se presenta en el ático y encima del retablo se representa a la esperanza. Entre el arcángel y la virgen se representa a un pelícano dando de beber su sangre a sus hijos, como motivo alegórico. En los arbotantes se representan otra vez ángeles músicos.




Esperemos que os hayan gustado éstas pinceladas sobre tan bella Iglesia de Guriezo. En la siguiente entrada comentaremos los detalles del retablo mayor.

¡Feliz semana!

No hay comentarios:

Publicar un comentario